LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta manera seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico debería a inhibir de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en niveles ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica eventual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad ligero, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de manera más sencilla y veloz, previniendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal suba con Clases de Canto Respiracion violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la boca buscando mantener estable el cuerpo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte superior del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante evitar oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page